La edición es el corazón del proceso cinematográfico, donde las imágenes y sonidos capturados durante el rodaje se transforman en una narrativa coherente y emocionante.

Entre las técnicas de montaje más impactantes se encuentra la edición paralela, una herramienta que permite a los cineastas entrelazar diferentes escenas para crear suspenso, conectar historias y emocionar al público. En este artículo, desde Casting-Virtual, el directorio líder para profesionales y empresas del sector cinematográfico y audiovisual, exploraremos qué es la edición paralela, cómo se utiliza en el cine y la televisión, y cómo se lleva a cabo su realización, desde la planificación inicial hasta la postproducción. También destacaremos ejemplos de producciones españolas que han utilizado esta técnica con gran éxito.
¿Qué es la edición paralela?
La edición paralela, también conocida como cross-cutting o corte cruzado, consiste en alternar entre dos o más escenas que ocurren simultáneamente en diferentes lugares o momentos, con el objetivo de construir una narrativa más rica y dinámica. Esta técnica permite a los cineastas jugar con el tiempo y el espacio, conectando eventos de manera que el espectador pueda entender su relación, ya sea narrativa, emocional o temática.
Por ejemplo, en una película de suspenso, podríamos ver a un ladrón desactivando una alarma en un banco mientras, al mismo tiempo, la policía se prepara para irrumpir en el edificio. Al alternar entre estas dos escenas, el editor genera tensión y mantiene al público enganchado, preguntándose cómo se resolverá el conflicto. Este es un uso clásico de la edición paralela, pero sus aplicaciones van mucho más allá.
¿Cómo se realiza la edición paralela?
La edición paralela no es algo que surge de manera espontánea durante el montaje; es un proceso cuidadosamente planificado que comienza mucho antes de que las cámaras empiecen a rodar. Todo inicia en la preproducción, donde el director, junto con el guionista y el equipo de storyboard, diseña cómo se estructurarán las escenas que se editarán en paralelo. El storyboard original es clave, ya que permite visualizar cómo se alternarán las secuencias y cómo se construirán las conexiones narrativas o emocionales entre ellas. Por ejemplo, se decide si las escenas tendrán un ritmo rápido para generar suspenso o un ritmo más pausado para enfatizar un contraste emocional.
Sin embargo, la magia de la edición paralela cobra vida en la postproducción, donde el director trabaja de la mano con el equipo de edición para dar forma a la visión inicial. Este proceso involucra a varios profesionales: el editor, que selecciona y corta las tomas; el montador, que ajusta el ritmo y la continuidad; y, en muchos casos, el equipo de corrección de color y sonido, que aseguran que las transiciones entre escenas sean fluidas y coherentes. Durante esta etapa, el director y el editor revisan las tomas, ajustan el timing de los cortes y experimentan con diferentes combinaciones para maximizar el impacto emocional y narrativo.
Un aspecto crucial en la postproducción es el montaje, donde se decide el orden exacto de los cortes y la duración de cada plano. Por ejemplo, en una escena de acción, el editor podría optar por cortes rápidos para aumentar la adrenalina, mientras que en un drama, los cortes podrían ser más largos para permitir que las emociones se desarrollen. Además, la edición paralela a menudo requiere un trabajo meticuloso en la banda sonora y los efectos de sonido, ya que estos elementos ayudan a unificar las escenas y a reforzar la sensación de simultaneidad. Por ejemplo, un sonido de sirenas que se escucha tanto en la escena de los atracadores como en la de la policía puede servir como puente entre ambas.
¿Para qué se utiliza la edición paralela?
La edición paralela tiene múltiples aplicaciones en el cine y la televisión, lo que la convierte en una técnica indispensable para los profesionales del sector. Algunos de sus usos más destacados incluyen:
- Crear suspense: Alternar entre dos eventos simultáneos genera tensión, como en una persecución donde se muestra al perseguidor y al perseguido.
- Conectar historias: Permite mostrar cómo personajes en diferentes lugares están vinculados, como en una comedia romántica donde dos personas se preparan para una cita.
- Aumentar el ritmo: Los cortes rápidos entre escenas aceleran la narrativa, manteniendo al espectador enganchado.
- Contrastar emociones: Mostrar una escena feliz y otra trágica al mismo tiempo resalta las diferencias entre ambas.
- Explorar temas complejos: Entrelazar líneas temporales o narrativas permite abordar ideas como el destino o las conexiones humanas.
Ejemplos de edición paralela en el cine y la televisión
La edición paralela ha sido utilizada en innumerables producciones, convirtiéndose en una técnica icónica en géneros como el suspenso y el drama. A continuación, algunos ejemplos internacionales y españoles:
- El Padrino (1972):
En la famosa escena del bautizo, se alternan imágenes de Michael Corleone en una ceremonia religiosa con los asesinatos que ha ordenado contra las cinco familias mafiosas. Este contraste entre la solemnidad y la violencia crea una tensión dramática inolvidable. - El origen (Inception, 2010):
Christopher Nolan utiliza la edición paralela para entrelazar diferentes niveles de sueños que ocurren simultáneamente, como una camioneta cayendo por un puente mientras, en otro sueño, una bomba estalla en una fortaleza nevada.
Edición paralela en producciones españolas
El cine y la televisión española también han hecho un uso brillante de esta técnica para enriquecer sus historias:
- Celda 211 (2009):
En esta película de Daniel Monzón, la edición paralela se utiliza para aumentar la tensión durante el motín en la prisión. Se alternan escenas de Juan Oliver (Alberto Ammann), atrapado dentro de la cárcel, con las negociaciones que tienen lugar fuera para resolver la crisis. Este contraste resalta la desesperación de Juan y mantiene al espectador en vilo. - La casa de papel (2017-2021):
La serie creada por Álex Pina emplea la edición paralela de manera magistral durante los atracos. En la primera temporada, se alternan escenas de los atracadores dentro de la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre con las acciones de la policía y los rehenes en el exterior, creando un suspenso constante y mostrando cómo las decisiones de ambos lados se entrelazan. - El cuerpo (2012):
Este thriller de Oriol Paulo utiliza la edición paralela para entrelazar el presente, donde se investiga la desaparición de un cuerpo en una morgue, con flashbacks que revelan los eventos previos. Esta técnica mantiene al espectador intrigado mientras las piezas del rompecabezas se unen.
¿Por qué es importante para los profesionales del audiovisual?
En Casting-Virtual entendemos la importancia de que los profesionales del sector cinematográfico y audiovisual estén al día con técnicas como la edición paralela. Para los editores, dominar esta técnica puede transformar una escena ordinaria en una experiencia inolvidable. Para los directores, planificar la edición paralela desde el storyboard les permite maximizar el impacto de su visión. Incluso los directores de casting pueden beneficiarse al evaluar cómo las actuaciones encajan en secuencias editadas en paralelo, especialmente en géneros como el suspenso o el drama.
Conclusión
La edición paralela es una técnica esencial que combina planificación, creatividad y trabajo en equipo para dar vida a historias impactantes. Desde su diseño en el storyboard hasta su ejecución en postproducción, involucra a directores, editores y otros profesionales en un proceso colaborativo que puede marcar la diferencia en un proyecto.
En Casting-Virtual estamos comprometidos con apoyar a los profesionales del sector audiovisual proporcionando recursos que les ayuden a crecer. Si eres editor, director o cualquier otro profesional del cine, te invitamos a explorar cómo la edición paralela puede enriquecer tus proyectos y a conectarte con otros talentos en www.casting-virtual.com. ¿Qué otras técnicas te gustaría aprender? ¡Déjanos tus ideas y sigamos creando juntos!